Discussion:
cuidado de rodillas
(demasiado antiguo para responder)
Oso
2005-08-01 05:20:31 UTC
Permalink
La rodilla no sólo es una articulación de bisagra, ya que además de los
movimientos de flexión y de extensión que en ella se producen, permite una
considerable rotación, lo que favorece súbitos y fluidos cambios de eje
durante el desplazamiento, básicos en la práctica de muchos deportes.

Los huesos más importantes que articulan en la rodilla, el fémur y la tibia,
no encajan mucho, de modo que su estabilidad viene dada por ligamentos que
unen los huesos entre sí, y por músculos, básicamente el cuádriceps, que
contrarrestan automáticamente los torques que se producen en la
articulación.

Cualquier fuerza que haga sobrepasar el rango de movimientos de la rodilla
puede dañarla, afectando los huesos, sus meniscos y sus ligamentos. Un
mecanismo común de lesión ligamentosa se da cuando varias fuerzas llevan
simultáneamente a la rodilla a la posición de "valgo" (piernas en X) y de
flexión. Otro mecanismo de lesión se da cuando la rodilla es forzada en
hiperextensión.

El primero de estos mecanismos es la combinación de fuerzas que se da en un
tackle, por ejemplo, aunque puede no involucrar fuerzas externas, sino un
súbito cambio de eje, "un enganche", ayudado con una trampa, un resalte del
suelo, que sorprende como un paso atarantado, y que visualizamos en la
primera ruptura de ligamentos de rodilla que sufrió Marcelo Salas, por
ejemplo.

Dependiendo de la intensidad de la fuerza, varias de las estructuras de
soporte de la rodilla pueden estar dañadas. Ejemplos son su cápsula, el
ligamento colateral medial, el menisco medial, o el ligamento cruzado
anterior.

Las fuerzas de hiperextensión y rotación amenazan al ligamento cruzado
anterior, y si son muy intensas, al ligamento cruzado posterior, además de
amenazar con una fractura por compresión cuando los cóndilos femorales
impactan a los platillos tibiales.

Estamos en el terreno de los esguinces de rodillas. Se producen cuando una
articulación se tuerce violentamente y se desencaja temporalmente sin
dislocarse, lo que conlleva un alto riesgo de daño en sus estructuras. En el
caso de la rodilla, para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de un
esguince, desde el primer momento es importante la historia y la descripción
del accidente, lo que puede dar luces sobre la naturaleza de la lesión.

Hay que preocuparse también si ha habido o no inflamación, o algún ruido
tipo chasquido o "pop" cuando ocurrió. Junto al dolor y la impotencia
funcional, que son síntomas inespecíficos, un rápido aumento de volumen de
la rodilla puede corresponder a hemartrosis, es decir, sangre en la
articulación por ruptura de ligamentos, cápsula o huesos.

Tras un esguince de rodilla debe sobrevenir un diagnóstico preciso de las
estructuras dañadas. El examen físico debe intentar detectar, además de
inflamación, el grado de estabilidad articular, es decir, el rango de acción
y protección de sus ligamentos, si quedaron o no laxos, algo que se refleja
en un rango anormal de movimientos. Esto debe complementarse con exámenes
radiológicos que permiten afinar el diagnóstico.

Los esguinces de rodilla, y las lesiones de ligamentos que suceden se
clasifican dependiendo del grado de ruptura de sus fibras:

Grado I: Atenuación de fibras. No hay pérdida de continuidad, no hay
inestabilidad ni aumento de laxitud. Grado II: Ruptura parcial de fibras,
"punto de término" firme a los test de estabilidad y laxitud. Grado III:
Ruptura completa de todas las fibras de un ligamento con inestabilidad y
laxitud persistentes.

Siendo el dolor y la incapacidad física un signo suficiente para detener
cualquier actividad ulterior, en todos los casos el deportista accidentado
debe permanecer inmediatamente en reposo y aplicarse frío local con
compresión, y con la pierna elevada.

Altas dosis de antiinflamatorios no esteroidales ayudan a mitigar el dolor,
la eventual tumefacción y la inflamación. Para los esguinces grado II, puede
usarse un ortésico de sujeción externa que inmoviliza parcialmente y aumenta
la estabilidad. Los esguinces grado III casi siempre piden cirugía
reconstructiva.

No obstante, tanto en la rehabilitación de estas lesiones como en su
prevención es básico el fortalecimiento de los músculos que actúan en la
rodilla, fundamentalmente el cuádriceps, máximo estabilizador de esta
articulación.
JL
2005-08-03 23:58:51 UTC
Permalink
Oso wrote:
[SNIP]
Post by Oso
No obstante, tanto en la rehabilitación de estas lesiones como en su
prevención es básico el fortalecimiento de los músculos que actúan en la
rodilla, fundamentalmente el cuádriceps, máximo estabilizador de esta
articulación.
que ejercicios son buenos para fortalecer el cuadriceps? Sentadillas,
estocadas, etc.?

Loading...